martes, 22 de febrero de 2011

René Descartes



René Descartes (1596-1650) fue un filósofo y matemático francés, educado en un colegio de jesuitas.

Durante su juventud perteneció a las filas del ejército durante alrededor de diez años, sirviendo bajo las órdenes de Mauricio de Nassau y más tarde bajo el mando de Maximiliano de Baviera.

Posteriormente regresó a París donde sólo vivió tres años cuando decidió trasladarse a Holanda, huyendo del
bullicio y buscando la soledad.

Descartes hizo importantes aportes en geometría y realizó notables trabajos en el campo de la óptica y en anatomía. Pero su principal contribución fue sentar las bases de la filosofía moderna y de la teoría del conocimiento. Este filósofo aspiraba a transformar a la filosofía en una ciencia con el rigor y la claridad de las matemáticas.

Para comprender el surgimiento del pensamiento de Descartes hay que entender el contexto histórico en el cual él vivió y el avance en esa época de los descubrimientos científicos.

En primer lugar la división en la iglesia, las guerras religiosas y la aparición del protestantismo. Luego, el descubrimiento de la redondez de la tierra que deja de ser el centro del Universo; de manera que el hombre se ve obligado a abandonar el realismo aristotélico para entrar en una nueva etapa de profunda crisis que obliga a replantearse los principales problemas de la filosofía. Descartes cuenta con un pasado filosófico que ha fracasado, de manera que él tiene que comenzar a hacer una filosofía con mucha más prudencia y cuidado.

Se esmero en evitar el error le imprime a la filosofía moderna un sello distintivo cuando se enfrentan a la pregunta de ¿Quién existe? Descartes se da cuenta que la única manera de evitar el error es centrarse en cómo se llega al conocimiento, y construye una filosofía centrada en el método.

La principal pregunta que se hace Descartes es ¿cómo se hace para llegar a la verdad libre de toda duda? Por lo tanto transforma la duda en un método. Se trata entonces de descubrir una propuesta de la cual no se tenga la más mínima duda, sin caer en la formulación de conceptos sino que se logre en forma inmediata, o sea que entre el objeto y el observador no haya nada.
Y entonces descubre que el pensamiento mismo es lo único capaz de alcanzar esa condición de inmediatez. Porque puede dudar de sus percepciones pero de lo único que no puede dudar es de que está pensando. Es decir, de estar consciente es de lo único que no puede dudar. De modo que para Descartes, lo que verdaderamente existe es el pensamiento; y formula la frase que lo lleva a la inmortalidad: “Pienso, luego existo”. Es el origen del idealismo.
De lo que sí puede dudar es de lo que está más allá de su pensamiento, o sea de lo que alcanza a percibir en forma mediata a través de sus pensamientos.

Invitado Descartes por la reina Cristina a vivir en Suecia en 1649, fallece en Estocolmo.

http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/descartes-rene-biografia

Pensamiento

Antropológico:Es un dualismo de alma y cuerpo integrados en el hombre que se relacionan directamente a pesar de ser distintos. Según Descartes el pensamiento es la única particularidad que tiene y de la que no puede separarse. El argumenta que es un sujeto pensante y en el momento de dejar de existir abandonaría su habilidad de pensar con su frase: “pienso, luego existo”.

Ontológico: Para Descartes el argumento que concibe la existencia de Dios esta en las “meditaciones metafísicas” que son: 1) todo lo que conozco clara y distintamente como perteneciente a ese objeto, le pertenece realmente, 2) en la idea de Dios está comprendido el ser absolutamente perfecto, 3) El existir realmente hace de algo más perfecto que el existir meramente en el pensamiento o que la mera posibilidad de existir, 4) la existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de un ser absolutamente perfecto, 5) luego Dios existe.

Epistemológico: Su epistemología será el dogmatismo. Sostiene que la principal causa de conocimiento habita en la razón y el pensamiento, pero este último es indiscutible solo cuando tiene una validez universal. De esto argumenta que la conciencia cognoscente aprehende su objeto, basándose en la razón humana y dando por supuesto la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Ético:La ética de Descartes no fue desarrollada de manera definitiva. Descartes enuncia su ética como una ética provisional. Esta ética provisional consiste de tres máximas:
1) La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.
2) La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas.
3) La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario